Tomando medidas para apoyar a las familias inmigrantes y a los proveedores y cuidadores de HBCC

Cuando Nayeli1 se mudó a los Estados Unidos desde su ciudad natal en México, ya tenía más de una década de experiencia cuidando niños. Como hija mayor, se esperaba que ayudara a cuidar a sus hermanos menores. Lo que comenzó como un deber se convirtió en vocación amada. Al inmigrar a los EE. UU., Nayeli continuó como cuidadora de familiares, amigos y vecinos (FFN) apoyando a la comunidad que la rodeaba. Cuidó a sus sobrinos y otros niños de familias inmigrantes mientras criaba a sus propios hijos. A veces, tuvo dificultades para desenvolverse en los sistemas de cuidado infantil, como cuando su educación postsecundaria no fue reconocida dentro de los Estados Unidos, pero ella continuó con su trabajo como cuidadora.

Ahora, con 32 años de experiencia, Nayeli trabaja en un centro de cuidado infantil y cuida a su nieto en casa. Al igual que muchos cuidadores a domicilio que son inmigrantes, se ha convertido en una defensora de confianza de los inmigrantes más recientes, ayudándolos a encontrar comida, ropa y trabajo y a desenvolverse en la escuela y otros sistemas. Nayeli compartió: “Quiero que la gente sepa que yo y la mayoría de los inmigrantes, incluso aquellos que tienen residencia legal, vivimos con el miedo, la incertidumbre y el racismo” que conlleva ser un inmigrante de color.

Los inmigrantes siempre han sido una parte invaluable del cuidado infantil en el hogar en los EE. UU.; el 22% de las trabajadoras de cuidado infantil son inmigrantes. Una gran parte de los niños desde su nacimiento hasta los cinco años (el 25 %) pertenecen a familias inmigrantes, e y los hijos de los inmigrantes tienen más probabilidades de estar bajo el cuidado de familiares, amigos y vecinos al recibir servicios de cuidado infantil en el hogar. 

En los meses previos a las elecciones presidenciales del 2024, las comunidades experimentaron un aumento de la retórica antiinmigrante por parte de varios candidatos y se noto un aumento de los incidentes de acoso a personas consideradas inmigrantes. La nueva administración ha comenzado a realizar cambios radicales en las políticas de inmigración que tendrán un impacto perjudicial para las familias inmigrantes y sus hijos pequeños. Sabemos que esto podría suceder en el futuro, pues los cambios de políticas en el pasado tuvieron un impacto negativo en la fuerza laboral de cuidado infantil.

Aquí hay algunas cosas que podemos hacer para ayudar a las familias inmigrantes y a sus colegas:

  1. Actualice los contactos de emergencia. Inste a los padres o tutores a que designen a un familiar o amigo de confianza que pueda cuidar de sus hijos en caso de que sean detenidos o no puedan cuidar de ellos. Pídales a los padres o tutores que compartan con usted el nombre y la información de contacto de su contacto de emergencia para que sepa a quién llamar si inesperadamente el padre o la madre no viene a recoger a su hijo. La Comisión de Mujeres Refugiadas ha creado Make A Plan una guía de recursos muy útil para la crianza de familias separadas, disponible en ingles y Español.
  1. Conozca sus derechos. Sea o no inmigrante, usted tiene derechos cuando trata con agentes de inmigración y otras autoridades encargadas de hacer cumplir la ley. Si el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) llega a su hogar, puede negarles el acceso si no tienen una orden judicial válida. Puede compartir los recursos de Conozca sus derechos listados debajo con los padres y las personas de su comunidad. * Tenga en cuenta que la nueva administración puso fin a la política que protegía a las escuelas y las guarderías de las actividades de control de inmigración. Sin embargo, usted puede tomar medidas para mantenerse informado y crear un entorno acogedor para las familias inmigrantes y el personal.

  1. Conéctese con los líderes de su comunidad. Algunas familias inmigrantes pueden perder inesperadamente sus empleos o el acceso a los beneficios. Muchas comunidades tienen organizaciones sensibles a los problemas de inmigración que brindan a las personas alimentos, ropa, alojamiento, apoyo de salud mental, atención médica y, a veces, asistencia legal gratuita, independientemente de su estatus migratorio.

  1. Tenga en cuenta la tensión emocional. La amenaza constante de deportación puede generar un estrés enorme en las familias, esto es algo que también se percibe en los niños. Tenga en cuenta cómo esto puede afectar el bienestar emocional de adultos y niños. Usted puede ser una fuente de apoyo y estabilidad al brindarles consuelo adicional y momentos de alegría a los niños. Además, sea comprensivo si el padre o tutor no quiere compartir información con usted o no quiere aceptar sus ofertas de apoyo. Y asegúrese de cuidar de sí mismo también.

  1. Busque fuentes de noticias confiables y fidedignas. La actual administración presidencial ha utilizado amenazas para asustar e intimidar a los inmigrantes y sus aliados y para disuadirlos de acceder a los servicios públicos y la representación legal a los que tienen derecho. Las organizaciones de derechos de los inmigrantes monitorean los cambios en las políticas y pueden ser una fuente confiable de información sobre lo que significan los cambios para las familias y los niños. Tenga cuidado de no alimentar rumores y no amplifique las tácticas de miedo.

  1. Involúcrate. Todos podemos tomar medidas para que nuestra comunidad y nuestro país sean más acogedores y solidarios con los inmigrantes. Hazte voluntario o dona dinero o suministros a organizaciones locales de inmigrantes o únete a organizaciones de ayuda mutua y otras redes informales del vecindario o religiosas. Busca formas de defender políticas favorables a los inmigrantes en tu área y a nivel nacional. Suscríbete a alertas de defensa de derechos o a un grupo de trabajo con una de las organizaciones mencionadas. Si notas que alguien está siendo acosado por otra persona porque lo considera un inmigrante, considera la posibilidad de intervenir para ayudar a detener la interacción y brindar apoyo a la persona.

Home Grown apoya a las familias inmigrantes, los proveedores y los cuidadores y defiende su seguridad, dignidad y bienestar. Los cuidadores de FFN en la comunidad de Home Grown han señalado los derechos de inmigración como una prioridad política junto con una compensación justa y apoyos de salud mental para proveedores y cuidadores. Alentamos a las personas en nuestras redes a tomar medidas para proteger a sus vecinos inmigrantes y luchar por sus derechos. Home Grown ha compilado una lista de recursos para apoyar a familias inmigrantes, proveedores y cuidadores durante este momento crucial. También le invitamos a compartir recursos como los anteriores con nosotros en info@homegrownchildcare.org.

 1A petición de la cuidadora, utilizamos un seudónimo para proteger su identidad.

Lisa Conley (she/her) is a Project Consultant at Home Grown, where she supports Thriving Providers Project replication sites in bringing guaranteed income to home based caregivers and providers. Prior to this role, Lisa worked at BrightSpark Early Learning Services in Washington State to develop programs and advocate for policy change to support Family, Friend, and Neighbor caregivers and the families they care for. Throughout her career, Lisa has worked in community with others to create racial and economic equity to the people who care for children, elders, and people with disabilities.

Blogpost

Tomando medidas para apoyar a las familias inmigrantes y a los proveedores y cuidadores de HBCC

Blogpost

Taking Action to Support Immigrant Families & HBCC Providers and Caregivers

Lunarny1

Roots and Offshoots: Family Child Care Programs Celebrate Lunar New Year